Porque en muchos países no está permitida la eutanasia ni el suicidio asistido. 

En febrero pasado, cansada de su enfermedad y tras estar meses internada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Valentina Maureira decidió tomar una cámara y hacer un pedido especial: quería morir. Sufría de Fibrosis Quística desde los 8 años y soñaba con “dormir para siempre”, en un país donde, hasta hoy, la eutanasia está prohibida:

httpv://youtu.be/0nIKruJowXk

En esa oportunidad, el Gobierno de Chile respondió que esa medida no estaba contemplada en su legislación, pero le ofreció apoyo psicológico y el tratamiento médico para mejorar sus condiciones de vida. Y es que en Chile no está permitida la eutanasia ni el suicidio asistido. Un debate que Valentina impulsó con fuerza y que hoy, tras su fallecimiento, tendrá que continuar su familia.

Captura-de-pantalla-2015-05-15-a-las-10.59.23

[Joven de 14 años le pide a la presidenta que la ayude a morir]

La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con o sin su consentimiento (como es el caso del coma), con la intención de evitar sufrimiento y dolor. Está asociada al final de la vida sin sufrimiento, y es un problema persistente en la historia de la humanidad, puesto que en el que se enfrentan ideologías diversas.

El tema ético ha causado variedad de apreciaciones y concepciones y, por lo mismo, diversas medidas en diferentes partes del mundo. La eutanasia activa es ilegal en la mayor parte de países, sin embargo en algunos está permitida, siempre que se cumplan ciertas condiciones. También existen otras cláusulas (como eutanasia directa pasiva o el suicido asistido), pero estas son las más generales:

+ En Holanda se aprobó la eutanasia y el suicidio asistido en 2001. Se aplica en casos en que los pacientes lo deseen, padezcan dolores insoportables y no haya ninguna esperanza de curación.

+ Bélgica aprobó su ley el 2002, permitiendo que los adultos en situación incurable eligieran poner fin a su vida, siempre que los médicos certificasen que estaban experimentando un sufrimiento insoportable.

+ La ley de eutanasia de Luxemburgo (2009) respeta la libertad de conciencia del médico pero afirma que ésta no puede justificar el forzar a un paciente en una situación terminal a continuar viviendo con angustia y sufrimiento.

+ En Suiza el derecho a morir está ampliamente aceptado, pero la eutanasia está prohibida. La ley permite el suicidio asistido, en el que se facilita a los enfermos terminales consejo y las sustancias letales para morir, que ingieren por su cuenta.

+ En Estados Unidos la eutanasia está prohibida, pero algunos estados permiten que los médicos ayuden en el suicidio asistido, bajo estrictas condiciones. Los afectados deben ser mayores de edad y haber dejado constancia de su deseo de morir varias veces de forma oral y escrita.

+ En Argentina se aprobó la ley de “muerte digna” el 2012, que les permite a los pacientes con enfermedades terminales el derecho de rechazar procedimientos para prolongar artificialmente sus vidas en caso de sufrimiento.

+ En México, desde el 2008 existe la normativa para “bien morir”, que se aplica para personas desahuciadas que viven en la capital. Los pacientes piden dejar de recibir asistencia médica para no prolongar sus vidas.

+ En el caso de Colombia se despenalizó el homicidio “por piedad”, que hasta ese momento era sancionado con tres años de prisión. Se aplica cuando las personas expresen su voluntad de poner fin a su vida, asistidos por un médico.

543d21f2a1e4e_647_337!

Esta es la infografía que ha diseñado la OMS, la organización mundial de la salud, para graficar las leyes y posturas al respecto a nivel mundial.

Como se ha visto, la eutanasia, así como el aborto, genera amplia discusión pública, puesto que ambos son temas que tratan con el derecho a la vida. Como argumentos a favor, la eutanasia reclama la calidad de vida de las personas, el cese del dolor, la posibilidad de una muerte digna. Como argumento en contra, surge la ya clásica pregunta: ¿Tiene el ser humano derecho a decidir (o incluir) sobre la vida o muerte de otro ser humano? ¿Podemos adjudicarnos una prerrogativa tan trascendental?

Ambas posturas, a mi juicio cuestionables; llenas de matices y factores a considerar.